Construye y Desarrolla | TU CARRERA PROFESIONAL

El blog para buscar trabajo

  • Foco
  • Networking
  • Prospección
  • CV/ Entrevista /Marca Personal
  • Hábitos y rutinas

¿Y por qué a mí? El duelo en el proceso de transición profesional

Búsqueda de trabajo, Foco | 2
¿Y por qué a mí? El duelo en el proceso de transición profesional

La pregunta de “¿Por qué a mí?” es habitual a la hora de enfrentarnos a un proceso de desvinculación con una compañía. Se trata de un momento difícil y complicado de gestionar, que requiere de tiempo, pero, sobre todo, de una metodología y acompañamiento para llegar a la deseada recolocación.

Es por ello que, a partir del momento en el que nos convertimos en candidatos expuestos al mercado laboral, el acompañamiento con un programa de outplacement será clave para el éxito de nuestro futuro profesional, ya que nos ayudará a gestionar las emociones y nos proporcionará las herramientas necesarias para encontrar una nueva oportunidad laboral.

Y es que, cuando llegamos a la primera sesión del programa, nos encontramos en una situación en la que –mientras todavía estamos racionalizando aquello que nos ha sucedido– nos vemos invadidos por un torbellino de emociones –desde angustia, miedo y tristeza hasta el enfado, la impotencia y la rabia– que nos llevan a tener un profundo dolor por la pérdida de nuestro proyecto de vida profesional.

¿Qué vamos a vivir tras una desvinculación?

Es ahí cuando empezamos a entrar en el proceso de duelo y a vivir las cinco fases de las que habla la doctora Elisabeth Kübler- Ross en su libro “Sobre el duelo y el dolor”.

La primera es la fase de negación, en la cual nos sentimos noqueados y nos invade un estado de shock e incredulidad que nos provoca pensamientos como “esto no me puede estar pasando”. Y es que, después de tantos años contribuyendo a la empresa, esta situación nos genera una sensación de desconcierto que no sabemos muy bien cómo afrontar y que, inevitablemente, nos lleva a entrar en la fase del enfado, indiferencia o ira, (siempre dependiendo de cada caso en particular).

Es entonces cuando cobran fuerza las preguntas y expresiones del tipo “¿por qué a mí? con todo lo que he hecho por ellos”, “es culpa mía por no haber hecho o dicho antes…”, “si yo he salido de la compañía, otros irán detrás” y un largo etcétera de expresiones que encierran un estado emocional intenso.

Así, este estado nos puede llevar, en algunos casos, a la desesperación y a enviar el currículum a un listado de direcciones y contactos –sin ningún tipo de filtro o diferenciación alguna–, y a tener la necesidad de poner en conocimiento de todos, aquello que nos ha sucedido. En otros casos, tendemos a una actitud más pasiva y a emitir un mensaje negativo de nuestra realidad a todo nuestro entorno. En ambos casos corremos el riesgo de perder oportunidades, así como de generar en los contactos una percepción de desesperación o de resquemor ante lo sucedido.

Por otra parte, es importante tener en cuenta lo que sentimos y padecemos y, por ello, es necesario habilitar un espacio para que tomemos consciencia de nuestra situación real y concreta. Y es que, ante esta situación, no podemos evitar sentirnos desanimados, perdidos y en soledad; estados emocionales a los que no estamos tan habituados, por un efecto de estar continuamente en acción.

Así, es muy fácil comprobar cómo, el despido, nos pone en una posición nueva en la que se hace necesario reflexionar. Por ello, darle al botón de pausa y dedicar un tiempo para pensar es clave.

A partir de ahí, es donde tenemos que estar muy atentos y centrarnos en dar pasos hacia las siguientes fases: la de negociación y la del dolor emocional.

La negociación con uno mismo y con el entorno –tanto familiar como social– que nos rodea. De tal manera que, las personas de nuestro alrededor puedan entender que ahora su trabajo es la búsqueda de un nuevo proyecto profesional, con todo lo que eso conlleva. De la misma forma, construir rutinas y hábitos que nos permitan levantarnos cada mañana con unos objetivos, para alcanzar nuestra meta: recolocarnos, así como aprovechar lo ocurrido, para nuestro desarrollo personal y profesional.

Por eso, se genera un espacio –de escucha, cuidado, sin prejuicios y generador de ánimo– para que podamos compartir aquellos aspectos que nos preocupan como “¿y qué va a ser de mí y de mi familia?”, “¿qué dirán los demás?” o “¿y si no consigo encontrar trabajo…?” Ante esas preguntas, es fundamental fomentar el trabajo de la positividad que nos llevaremos después de cada sesión, además de la tarea enfocada a la meta, como el hecho de plasmar por escrito los objetivos, preparar un mensaje con impacto, trabajar los encuentros de networking e incluso preparar un buen currículum.

Una vez empezamos a trabajar todo esto, es cuando más cerca estamos de entrar en la fase de aceptación en la que empezamos a brillar por nosotros mismos, a mostrar nuestra mejor versión y nuestras acciones empiezan a sumar con más fuerza. Si bien, aunque los profesionales tenemos que estar pendientes de cuidar y exigir al mismo tiempo, es fundamental ayudarles a creer en ellas mismas; en muchas ocasiones, no solo sentimos que hemos perdido un empleo, sino que hemos perdido la confianza en nosotros mismos y en aquello que somos capaces de hacer.

Finalmente, y cuando el proceso avanza y está llegando a su fin, hay que formular la pregunta que da título a este artículo, de otro modo: “¿para qué a mí?”. Las respuestas, sin duda, están lejos del pesimismo o la tristeza, al contrario, son puro optimismo e ilusión: “para darme otra oportunidad”, “para mostrarme que hay algo más que solo la empresa “X””, “para retomar contactos que tenía olvidados o poco cuidados”,“para ponerme a prueba de lo fuerte que puedo llegar a ser y me he demostrado que lo soy…” y “para darme la oportunidad de ser más feliz que antes”.

Así pues, solo me queda decir que coincido con mi compañero y amigo Ignacio Fernández de Piérola, socio-director en Lukkap, quien cree firmemente que “no podemos evitar el pasar por esas fases. Lo único que podemos hacer es, el transitar lo más rápido posible, y para ello el “echar a andar” y moverse hacia adelante, por experiencia, siempre ayuda”.

búsqueda de empleoBúsqueda de trabajodesvinculaciónoutplacementtransición laboraltransición profesional

About the Author

Avatar

Lukkap

View all posts by Lukkap →
Previous
Multitasking: ¡no pierdas el foco!
Next
Bienestar emocional, clave para afrontar la búsqueda de empleo

Related Posts

  • Me planteo retirarme, pero ¿y después qué? Claves para iniciar una nueva etapa vital

    Me planteo retirarme, pero ¿y después qué? Claves para iniciar una nueva etapa vital

  • ¿Quieres dar un giro a tu carrera profesional? 3 pasos para conseguirlo con éxito

    ¿Quieres dar un giro a tu carrera profesional? 3 pasos para conseguirlo con éxito

  • Cómo desarrollar tu marca personal con éxito

    Cómo desarrollar tu marca personal con éxito

  • Haz que te encuentren: cómo mejorar tu perfil de Linkedin

    Haz que te encuentren: cómo mejorar tu perfil de Linkedin

2 comments

  • Avatar
    Itxaso 16 abril, 2019 at 10:58 pm

    Gracias Noelia por tu guía y tu apoyo. Definitivamente, soy ahora mejor version de mi misma.

    Reply
    • Avatar
      Noelia 22 abril, 2019 at 5:42 pm

      Itxaso
      Gracias por tu comentario y por la confianza que depositaste en nuestra labor.
      Fue una oportunidad que significó un punto de inflexión.
      Me alegro tanto

      Reply

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TE PODEMOS AYUDAR EN EL PROCESO

Te recomendamos leer

  • Rutinas saludables

    Rutinas saludables

  • Reflexionar, primer paso para poder avanzar con fuerza

    Reflexionar, primer paso para poder avanzar con fuerza

  • ¿Cuántas empresas existen relacionadas con aquello en lo que tú quieres trabajar?

    ¿Cuántas empresas existen relacionadas con aquello en lo que tú quieres trabajar?

  • 6 competencias que me hacen deseable

    6 competencias que me hacen deseable

  • Preguntas importantes  cuando uno busca trabajo (pautas y recomendaciones)

    Preguntas importantes cuando uno busca trabajo (pautas y recomendaciones)

Síguenos

  • Facebook
  • LinkedIn

Información de contacto

info@lukkap.com

Suscríbete

Asegúrate de estar informado y de recibir las últimas publicaciones


 

© LUKKAP 2011-2016 • Aviso legal